Existen muchos lugares, culturas, personas, cosas que valen la pena descubrir. De todas las que conocí hay algunas que me hicieron crecer, sentir y vivir de una forma distinta. Por alguna casualidad que desconozco estas experiencias las encuentro donde vuela el condor.
lunes, 4 de febrero de 2013
Vivir por estaciones
Eso me llevó a pasar una parte del año en los Alpes Austríacos, lugar donde descubrí mucho sobre el esquí de travesía y donde también me di cuenta que me queda mucho por aprender. Sin buscarlo, tomé una distancia que me permitió escuchar un poco mejor lo que dice el corazón, aprendí a confiarle y hacer que ese deseo sea una guía.
De ahí, surgieron unas ganas casi incontenibles de hacer lo segundo, y sin tener muy en claro como iba a ser, terminé sumándome a este proyecto conocido como Nahual en Bariloche, donde también conocí una gente increíble.
Durante ese tiempo, pasaba 2 o 3 semanas en Bariloche y 1 o 2 en Buenos Aires, donde aprovechaba para encontrarme con mi familia, amigos, crear distintos espacios con colegas de la comunidad, etc.
En cada uno de estos lugares tenía prioridades distintas. En Austria era ir a las montañas. En Bariloche el proyecto con los chicos del colegio, después ir a la montaña y trabajar, en Buenos Aires trabajar y hacer otras cosas. Como las estaciones, donde en cada una predomina una actividad.
Nunca había tenido una vida organizada de esa manera. Siempre era hacer un poco de todo todo el tiempo y el trabajo se llevaba no solo la mayor parte del tiempo sino el de mayor calidad. Pero esto de tener un tiempo donde la prioridad es hacer una cosa y hacer que todo lo demás se acomode, me dio la posibilidad de estar disponible para lo que surja en ese momento y poder aprovecharlo. Además, y esto fue otra sorpresa, me permitió disfrutar mucho más de cada una de las actividades que hacía. En cada cosa estaba al 100%. Todos los meses tenía una despedida y un reencuentro. Todo se sentía más intenso. Lo que hizo que sea un año con muchas emociones, tampoco fue fácil ponerle el cuerpo a eso.
Creo que algo que me permitió probar otro tipo de vida fue tener un estilo más nómade. Tener menos cosas (creo que todo lo que tengo entra en 3 mochilas y un bolso), disfrutar el presente, sin pensar tanto en el futuro o que seguirá después. Ser más liviano, pedir ayuda más veces. Pero sobre todo, aprender a escuchar el corazón. Y sin buscarlo, encontrar a alguien especial que hace que mi corazón sea más grande, enamorarme de ella.
Qué es esto? Una retrospectiva? Una invitación a pensar distinto? Es lo que elijas...
sábado, 1 de diciembre de 2012
Una visita a Rosario
El fin de semana pasado fuimos con Sole a Rosario. La idea era hacer una avanzada para el campamento que vamos a hacer en enero.
Este año los chicos cambiaron el nombre de su rama, dejó de llamarse San Jorge (algo que venía de hace muchos años) por un nombre que los representa más. Para mi fue muy loco ver desde afuera como los chicos hicieron un proceso de resignificación y llegaron a Pocho Lepratti.
Visitamos a los curas Salesianos que trabajan en el barrio Ludueña, barrio donde vivía y trabajaba Pocho. Esta gente articula con otros voluntarios más vecinos del barrio una escuela, colegio, talleres, comedores y actividades que llegan a casi 2000 chicos.
Nos llevaron a visitar el barrio, sus lugares de encuentro, sus fiestas de cumpleaños, que son una fiesta para todo el barrio.
Las veredas pintadas con sus murales
Fue un gusto tomar mate con estos titanes. Cada vez que me encuentro con personas como estas, con ese compromiso, así de gigante, no dejo de sorprenderme en todo lo que tengo para aprender. Son un libro abierto de muchas cosas.
Ojalá tengamos la oportunidad de hacer algo con ellos, vamos a tratar de hacerlo posible...
martes, 11 de septiembre de 2012
El lenguaje de los sueños
Hoy encontré este párrafo en el libro "Memoria del fuego I. Los nacimientos" de Eduardo Galeano.
Creen los hurones, como todos los pueblos iroqueses, que el sueño transfigura las cosas más triviales y las convierte en símbolos al tocarlas con los dedos del deseo. Creen que el sueño es el lenguage de los deseos no realizados y llaman ondinnonk a los secretos deseos del alma, que la vigilia ignora. Los ondinnonk asoman en los viajes que hace el alma mientras duerme el cuerpo.
Para los hurones, se hace culpable de un gran crimen quien no respeta lo que el sueño dice. El sueño manda. Si el soñador no cumple sus órdenes, el alma se enoja y enferma al cuerpo o lo mata. Todos los pueblos de la familia iroquesa saben que la enfermedad puede venir de guerra o accidente, o de la bruja que mete en el cuerpo dientes de oso o astillas de hueso, pero también viene del alma, cuando ella quiere algo que no le dan.Sabias palabras, leidas desde un buen lugar para soñar.
jueves, 3 de mayo de 2012
Gente que inspira
El año pasado tuve la suerte de conocer a grandes personas, de esas que inspiran. Con algunas puede charlar, tomar un café, viajar o simplemente escucharlas y darles la mano. Gente que con solo contar su historia nos muestra que las ideas más locas son posibles. Que vale la pena, al menos una vez, probar que pasa si dejo de lado todo para que el corazón me lleve a donde quiere ir. Puede ser ir de Alaska a Buenos Aires en bici, fotografiar la Antártida, cruzar el océano remando o explorar alguno de los lugares más remotos del planeta.
Cada uno de ellos me aportó algo para hacer este pequeño viaje a los Alpes con esquíes. Quisiera contarles un poco de lo que aprendí con estas personas.

A Axel lo conocía de antes, pero el año pasado fuimos a correr algunas veces y en esos encuentros me contaba sobre su viaje de Alaska a Buenos Aires en 27 meses. Me dijo que es imposible planificar algo así. Si lo hacés lo más probable es que llegués a la conclusión que necesitás un montón de plata para hacerlo y termines quedándote en tu casa. Sin embargo, sabés cuantas veces pagó por un lugar para dormir? Menos de 10, increíble, no?
Cuando viajás, el lugar te abre nuevas posibilidades. En la ruta conocés gente a la que le interesa tu historia, te invita a su casa y de alguna manera quiere ayudarte en esta aventura. Algo que por ejemplo no me imaginaba era que vivir en una casa en los alpes me iba a costar lo mismo que vivir en Buenos Aires, o que si me subo al colectivo con esquíes viajo gratis. O que por vivir aca iba a poder sacar un pase de temporada para 32 centros de esquí.
Durante más de 20 años Sebastián Alvaro realizó documentales en los lugares más remotos del planeta. El año pasado vino a Argentina y dió una pequeña charla donde nos contó su historia alrededor del mundo. Estas emociones de las que habla son las que guían mi corazón. La experiencia de recorrer un paisaje salvaje es algo muy intenso, que se graba debajo de la piel.

A Stephan lo conocí gracias a mi amiga Ingrid. Tuve la suerte de tomar un café con él cuando estaba recién llegado de la Antártida, un lugar que lo atrae y conmueve profundamente. Me contó historias increíbles de la naturaleza y la soledad. Cuando le conté de mi viaje se alegró mucho y me felicitó por la idea.
Me dijo algo muy intesante. Si demostrás coraje y dedicación con lo que hacés, eso te abre muchas puertas. Y pude comprobar que es cierto. Después de la travesía en Strahlhorn, donde nos tocaron muy malas condiciones, varias personas se acercaron para ayudarme a ser un mejor alpinista. Uno me dijo, yo soy instructor de esquí, cuando quieras podemos ir esquiar. Un guía de montaña se ofreció a enseñarme algunos trucos para el terreno alpino. Otró me recomendó un amigo con el que puedo aprender mucho. Otros me dieron sus datos para hacer alguna travesía.

A Catherine la conocí en el Chalten por medio de un amigo. Con ella fuimos luego al Lanin en diciembre donde también nos tocó muy mal tiempo. Hace unos años participó de una aventura increíble, con 3 amigas cruzaron el Océano Altlántico remando!!!
Al principio cuando me lo dijo me pareció una locura. Pero gracias a las 20 horas de viaje en micro pude charlar con ella y me contó como fue que prepararon semejante viaje durante 1 año y medio. Ahí entendí que la idea más loca puede ser posible.
Al poco tiempo de conocer a esta gente, ya tenía mi pasaje y un montón de cosas por resover (qué hago con mi trabajo, itinerarios, cómo consigo compañeros, presupuesto, con quien dejo a mi perro, etc). Al final el último problema fue cómo meter todo esto en la mochila:

Lo mejor que puede pasar ahora es que dejes de leer esto para empezar a hacer lo que realmente te gusta. Ojalá pueda servir de inspiración a otras personas, sería una de las mejores cosas de este viaje.
sábado, 17 de marzo de 2012
Cómo empezamos a conocer el mundo?
Ayer tuve la primera cena en casa con mis nuevos compañeros. Mientras comíamos, Sophie, la dueña de la casa, me mostró un libro de Tintin. Creo que no veía uno desde hace mucho tiempo, ni siquiera me acuerdo cómo conocí a ese personaje. Es un chico que viaja por el mundo con su perro y sus amigos en busca de aventuras. En la historia muestra los paisajes, la gente, las costumbres, los animales, la cultura de los lugares que visita.
Me contó que asi fue como ella empezo a conocer el mundo. Una muy linda historia. Eso me llevo a pensar, cómo empece a conocerlo yo?
Seguramente en la escuela, como la mayoría de las personas. Pero eso no me despertó el interes necesario para armar la mochila y viajar. Mi puerta al mundo fueron los clásicos libros de alpinismo. Historias como la 1ra ascencion al Mont Blanc en Chamonix, considerada como el nacimiento de esta actividad, la trágica norte del Eiger y las expediciones al Himalaya fueron las que me inspiraron y me dieron la curiosidad que necesitaba para salir de mi país.
Las historias de los pioneros y los enamorados de esta actividad, como Walter Bonnati, o la innovación de Messner fueron las que me despertaron las ganas de conocer el mundo a través de las montañas.
Será casualidad que mi 1er viaje fuera del país haya sido a Nepal o Chamonix, lugares llenos de historia. Hoy los esquíes me trajeron a Austria, cuna de este deporte.
Otras personas conocen el mundo a traves de películas, o postales, como el viajero Juan Villarino
martes, 22 de noviembre de 2011
Conectar la realidad social con la naturaleza

- La situación de los jóvenes de 16 a 24 años que no estudian ni trabajan, que, más allá del debate acerca de cuántos son, sin dudas es el grupo social más crítico de la Argentina.
- Los problemas de hacinamiento en los grandes centros urbanos en los que está radicada la mayor parte de la población, y en donde conviven la pobreza y la violencia.
sábado, 21 de noviembre de 2009
150 x 300 Por una escuela
sábado, 19 de septiembre de 2009
Una nena de 12 años habla en la ONU
No heredamos esta tierra de nuestros abuelos, sino que la tomamos prestada de nuestros nietos.